Para llegar a algo específico necesitamos poner orden en nuestra cabeza y luego, muy importante, ponerlo por escrito.
Para darle lógica al mar de consejos, tips, ideas e información que en ocasiones te generan más trabajo que soluciones, consideremos estos 6 puntos sobre como empezar un negocio.
Arma tu Plan Estratégico
1. ¿Cuál es tu Idea de Negocio?
Debes responder esta pregunta de una manera concreta. Sea un producto o servicio, redacta una descripción general, y en lo posible ve acortándola sin que pierda su significado.
¿Por qué hacer esto?
Estarás presentando tu negocio ante diferentes situaciones y personas (clientes, inversionistas, proveedores, arrendadores etcétera). Ser concreto te ayudará a captar la atención, se prestará a que los demás pregunten y así poder ahondar.
El primer paso es que tú mismo puedas resumir en una frase de qué va tu propuesta.
Pareciera absurdo pero a veces nosotros mismos no podemos definir rápido y fácil de qué se trata nuestro negocio. Además este es el principio para hacer una misión y visión adecuada para tu empresa, dos elementos fundamentales para definir tu rumbo en los negocios, en los siguientes videos, podrás encontrar la forma de realizarlos:
2. ¿Cómo voy a Producirlo o Establecerlo?
Aquí el objetivo es contestar a la pregunta ¿Qué se requiere para operar el negocio?.
Hay que considerar todo aquello que necesitas para fabricar el producto, otorgar el servicio o crear una innovación, y qué necesitamos para venderlo y distribuirlo: maquinaria, materia prima, local, mobiliario, transporte, permisos, seguros y muy importante, el personal.
Como ejemplo anterior, si deseo vender hosting en México, lo primero que necesito es contratar o comprar uno a varios Servidores Dedicados, para así tener en donde alojar los servicios que llegue a vender.
Una vez que lo hayas identificado, arma el diagrama de flujo que determinara los pasos en los que irás requiriendo cada elemento y los pasos en la producción, esto puede ayudarte a descubrir aspectos que no habías considerado.
También podrás además establecer de forma muy clara si requieres personal, cuánto y para qué áreas; en este punto es muy importante aclarar que si vas a tener personal a tu cargo debes contar con toda la información sobre las obligaciones laborales que debes cumplir ante la ley como patrón.
Para crear un buen diagrama de flujo de producción debes de tomar en cuenta los siguientes elementos:

Debes de tener muy claro qué necesitas para comenzar, establecer (y documentar) un proceso de producción para iniciar operación. Además de realizar la búsqueda de proveedores, recuerda considerar precio, facilidades, entrega, cercanía y aquellos aspectos que te otorguen una ventaja.
¿Por qué hacer esto?
El proceso de producción es el corazón del negocio, necesitas saber muy bien qué necesitas para operar. Debe estar documentado para que todos aquellos involucrados en el proceso lo conozcan y lo lleven a cabo.
Aquí estarás identificando el capital que requieres, el costo de producirlo, y consecuentemente podrás establecer el precio final ahora que sabes cuánto cuesta hacer tu producto o servicio y también podrás asegurarte de que tus finanzas sean sanas desde el inicio.
Cuando tengas la lista de lo que necesitas, no olvides hacer una proyección de gastos, fijos y variables, por ejemplo: si vas a rentar un local, proyecta la renta mensual, además de los servicios que este conlleve como el luz, agua, teléfono, Internet, etc.
Una vez proyectados tus gastos, sabrás cuánto dinero requieres en inversión y para operar 3 meses (como mínimo) y de esta forma comenzar una planeación financiera en donde establecerás partidas por rubro y por mes e incluso proyectar el retorno de inversión.
Como podrás darte cuenta, este análisis arroja cinco aspectos fundamentales:
Costos
Proveedores
Financiamiento
Proceso de producción
Precio
3. ¿Quién Hace o Vende lo Mismo que yo?
Tienes que conocer contra quién compites. En ocasiones pensamos que no hay quien ofrezca lo mismo, ya sea porque física y geográficamente no hay algo cercano o porque nuestro producto o servicio es tan innovador que nadie más lo ofrece. Esto, generalmente, no es cierto, incluso hablando de las empresas más exitosas.
Ejemplifiquemos con un negocio tradicional como un cyber café, piensas establecerlo en una colonia donde no existe ninguno y debido a esto consideras no tener competencia pero has estas preguntas:
¿Qué hace actualmente la población para cubrir esta necesidad?,
Los estudiantes, por ejemplo,
- ¿Cuentan con este servicio en sus escuelas?,
- ¿La mayoría de los habitantes tienen en sus casas internet y computadoras?
En la respuesta a estas preguntas, podría estar tu competencia.
Si crees no tener competencia, es importante identificar todas aquellas opciones que tu posible clientela tendrá antes que preferir lo que tú ofreces.
Pensemos en un producto hoy común: las tabletas. En su momento era un producto innovador pues no existía algo parecido en el mercado ya que ofrecía portabilidad. Sin embargo, antes que comprar una tableta las personas podrían preferir un Smartphone, una Netbook, o varios gadgets por un menor precio, antes que la tableta.
Todos aquellos productos, eran su competencia.
Si ya identificaste “contra quien vas” ahora tienes que conocerlo. Obsérvalo e identifica sus fortalezas y debilidades, en el análisis de estos dos aspectos podrás encontrar tus propias oportunidades para ofrecer un “plus” (propuesta de valor) y las amenazas de tu competencia que tendrás que minimizar, realizar un análisis FODA será de gran ayuda, puedes hacerlo de la siguiente forma:

¿Por qué hacer esto?
establecer estos puntos acerca de tu competencia te ayudará a ir esbozando las características de tus posibles clientes (tu mercado meta), a generar ideas acerca de qué aspectos podrían obtener de ti y que la competencia no está otorgando.
La información será de utilidad cuando presentes y publicites tu negocio pues serán los puntos en los que podrás hacer hincapié.
4. ¿Quiénes me Comprarán/Consumirán?
Con la definición de tu negocio y un panorama general de quiénes le consumen a tu competencia, puedes entonces describir a quiénes les interesa tu producto/servicio.
Para ello debes de definir tu mercado meta, y puedes hacerlo de la siguiente forma:
Realiza una lista, coloca los siguientes puntos y rangos básicos:
- Género
- Edad
- Nivel de Estudios
- Ocupación
- Área de desarrollo (escuela, industria, empresarial, hogar, familiar, etc…)
- Geografía
- Intereses (hobbies, profesionales)
¿Por qué hacer esto?
necesitarás una estrategia de venta y estos datos ayudarán a definirla eficazmente para enfocar los esfuerzos a un mercado meta, elegir correctamente los canales de venta y/o distribución, el enfoque de publicidad y comunicación.
Tienes que saber a quién le vendes para saber cómo venderle, y también como coordinar tus formas de pago, etc.
Retomando los ejemplos, si vendes alojamiento web, es más probable que lo hagas en línea que presencial, ya que si vendes algo relacionado con Internet, tus clientes te buscarás por ese medio, así que deberás tener una página web, página de Facebook, etc. y recibir pagos a través de estos medios.
Por otro lado, en el caso del cibercafé, debes rentar un local y atraer la atención de tus clientes para que ellos vayan a tu negocio.
5. ¿A Quién más Necesito en mi Negocio?
De acuerdo al proceso de producción podrás establecer fácilmente qué personal requieres, es importante que ahora delimites el perfil profesional: edad, nivel de estudios, conocimientos, horario a cubrir, y establecer las responsabilidades que tendrá y determinar un sueldo. Todo esto por cada uno de los puestos que requieras.
Redacta un reglamento de trabajo que incluya aspectos como hora de salida, entrada y comidas; requisitos para otorgar permisos y la conducta general que se espera de todos los colaboradores. Si se requieren lineamientos de higiene, debes incluirlos en este reglamento.
Ten listo el contrato de trabajo que debe estar revisado por un abogado o especialista en la materia.
Establece una forma de comunicación con todo el personal; si son pocos y aun puede ser de manera personal, pero será importante tener un registro de lo que se dice en esas juntas “informales”; si la plantilla es más elevada ten presente que necesitas un canal de comunicación que te asegure que todos se enterarán de lo que requieres y que tú también tendrás una noción de lo que se dice y percibe entre el personal.
Puede ser un pizarrón a la vista de todos, un grupo cerrado en alguna red social o un altavoz en las instalaciones; esto dependerá de la cantidad de gente, las instalaciones y las actividades del personal.
¿Por qué hacer esto?
quizá al principio seas tú mismo quien se encargue de la contratación de personal, debes tener claro a quién buscas y dejar un precedente para siguientes contrataciones.
Así mismo es importante que desde el inicio cuides el clima organizacional y evitar confusiones en el reglamento, que las personas que trabajan contigo sepan que se espera de ellas puede contribuir en este aspecto; recuerda que estas armando los cimientos, si desde ahora se construyen sólidos y bien establecidos, los resultados a largo plazo serán mejores, aunque la contratación sea por otra empresa o decidas incluir un servicio de maquila de nómina.
Artículos de interés
Cómo calcular el impuesto sobre la nómina ISN
Estos son los sistemas de información que requiere una empresa
6. Escribe y Documenta todo tu Proceso, pero no dejes de Actuar
Es común que pensemos que conocemos tan bien nuestro producto o servicio que podemos tenerlo todo en la cabeza, y quizá sea verdad, pero si estás pensando en grande considera que no siempre harás todo y hay gente que debe conocer los precedentes y el proceso para después crear estrategias y prospecciones.
Hay muchas herramientas en internet que te ayudarán a comenzar con formatos para los procesos de producción y los aspectos financieros, para llevar un registro de ingresos-egresos, almacén y proveedores, para llevar la contabilidad de tu empresa.
No te quitará mucho tiempo y tendrás estadísticas que permitirán un análisis para determinar los rumbos a seguir. No lo dejes a la decidía, si vas a liderar el barco, tienes que ser disciplinado y constante.
Esto debes hacerlo a la par que actúas y sales a la calle a presentar tu negocio. No conocerás ni a tu competencia ni a tu mercado teorizando o imaginando todo para ponerlo en papel y registrarlo.
Activa tus estrategias, sal a vender o venderte, platica tu proyecto, analiza impresiones y conoce lo que está ocurriendo afueras, a veces los emprendedores pasan demasiado tiempo planificando y documentando antes de salir al mercado pero desconocen lo que ocurre afuera y las reacciones que provocará su producto o servicio.
Esto es algo que debe hacerse a la par.
Después de completar estos 6 pasos ¡Ya tienes un plan de negocios!
Sin embargo recuerda que éste es un documento vivo que irá cambiando, creciendo, modificándose (y así debe ser) conforme cada etapa de tu empresa. Pero si has completado estos puntos, tienes ya bastante material para comenzar tu negocio.
Necesitas más? Aquí te ofrecemos otros ejemplos de planes para negocios.
Bien explicado 3 ilustrado, una idea muy valiosa, felicitaciones
MUY VALIOSO E ILUSTRATIVO TODO LO QUE NOS PRESENTAN
MUCHAS GRACIAS