Es crucial para las economías regionales impulsar la expansión de los productos de las Pymes y para ello se debe de apostar por la exportación.
Para exportar productos y logres más ventas debes cumplir los lineamientos fiscales y legales.
Estos son algunos que debes tener en cuenta:
Tu Empresa Debe Estar Legalmente Constituida y Dada De Alta Ante el SAT
Si deseas exportar tus productos, primero debes estará dado de alta ente el Sistema de Administración Tributaria (SAT) ya sea como persona física y Moral.
Estos son los pasos para darse de alta ante el SAT:
Agenda tu cita:
– Ten a la mano tu CURP (Si no la conoces, aquí puedes aprender a tramitar tu CURP )
– Ingresa al sitio oficial del SAT y elige la opción de inscripción en el RFC de personas físicas con actividad empresarial.
– Pre-Inscríbete y solicita una cita en el módulo más cercano del SAT.
Al acudir a tu cita lleva contigo:
– Acuse de preinscripción al RFC
– Comprobante de domicilio fiscal
– Identificación oficial con fotografía (INE, Pasaporte, INAPAM)
– Acta de nacimiento en copia certificada
– Tratándose de extranjeros: tu forma migratoria múltiple (FMM) o carta de naturalización o documento migratorio vigente
Si eres extranjero también es recomendable que acudir con tu CURP temporal. Si aún la tienes aquí te dejo un artículo donde te explico cómo tramitar la CURP para extranjeros.
También debes contar con tu Registro Federal de Contribuyente RFC y tu empresa debe estará legalmente constituida
En caso de que los productos a exportar sean: bebidas alcohólicas, cerveza, tabaco, plásticos, madera, papel debes registrarte en el Padrón de Exportadores Sectorial.
Registrarse puede ser muy benéfico debido a que recibirás asesoría para enviar tu producto de acuerdo al tratado de libre comercio de algún socio del país.
Aquí te muestro una lista de los principales socios comerciales de México.
Realiza el Trámite Para la Clasificación Arancelaria del Producto
Debes tener en cuenta los productos para exportar, de ello dependerá cómo se aplican las regulaciones y leyes internacionales.
Una de las principales son aquellas que tienen que ver con las restricciones arancelarias del tipo de producto que deseas mandar al extranjero.
Para poder definir los aranceles que se aplican a tu producto debes clasificarlo de acuerdo al Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías.
Para conocer cómo aplica a los productos para exportar de México debes realizar el trámite ante un Agente Aduanal o directamente en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Elige Adecuadamente a un Agente Aduanal
Un agente aduanal es la persona física autorizada por el SAT para promover por cuenta ajena el despacho de las mercancías, en los diferentes regímenes aduaneros.
De acuerdo con el artículo 40 de la “Ley Aduanera”, debes escoger un agente aduanal, él será quien regule todas las operaciones de importación o exportación que realices.
El agente aduanal podrá actuar hasta en 4 aduanas, es decir, en la aduana en la que se encuentra adscrito y hasta en tres aduanas adicionales que le sean autorizadas.
Debe ser primordial elegir la aduana o lugar de salida de tus productos, ya sea fronteriza, aérea o marítima. En conjunto con módulos de orientación (CAAAREM) se encuentra trabajando el gobierno para cumplir con este apartado.
Aquí te dejo una imagen donde conocerás el porcentaje de exportaciones de México:
Qué deben tener en cuenta las Pyme para exportar productos
Para mandar productos al extranjero productos requiere de trabajo y gran temple para lidiar con la burocracia, especialmente cuando se trata de cumplir con toda la documentación.
Si deseas enviar productos desde México debes tener en cuenta que debes tener en orden tus CFDI, tus sellos de calidad y documentos aduanales.
Aquí enlisto los documentos que debes presentar:
– CFDI (Es la factura electrónica que se expide por la enajenación de la mercancía) para expedirlo necesitas de un Sistema de Facturación Electrónica.
– Complemento de Comercio Exterior (es un anexo al CFDI cuya información está vinculada con la operación del despacho de exportación)
– Encargo conferido al agente aduanal, es decir, autorización para el proceso a nombre de quien exporta.
– Información desglosada sobre la maniobra, carta de instrucciones del agente aduanal.
– Lista de empaque, documento que le permite a las personas involucradas en el trámite de exportación identificar las mercancías.
– Prueba de origen, formato que permite a un importador o exportador acreditar el país o región de donde se considera originaria una mercancía y sirve para recibir preferencias arancelarias.
– Documento de transporte, contiene la información necesaria para efectuar un transporte.
– Certificados de calidad, salubridad o permisos fijados por el país a negociar, es decir, documentos que avalen el cumplimiento de regulaciones y restricciones no arancelarias.
Considera la Tasa de IVA Aplicable en las Exportaciones
Debes estar consiente que la Ley de IVA es aplicable toda persona física o moral que realiza exportaciones
Tratándose de la tasa que deberá aplicarse a la exportación de bienes y servicios, el artículo 2o y nuevamente, el artículo 29 de la misma ley, establecen que el cálculo del IVA debe hacerse al 0%.
En este sentido cabe mencionar, que para los residentes en el país que presten servicios personales independientes, también se sujetaran a la misma tasa, siempre que el aprovechamiento de los servicios sea totalmente en el extranjero y por residentes en el extranjero sin establecimiento en el país.
Artículos de interés
6 Consejos Fácilmente Aplicables para Mejorar tu Empresa
Cómo llenar una carta poder correctamente
Considera el Salario de un Coordinador de Exportaciones
Exportar productos al extranjero desde México requiere seguimiento y coordinación especializada, por ello es recomendable contratar a un profesional que dirija y coordine esta área de la empresa.
De acuerdo con neuvoo.com.mx en México el salario bruto de un Coordinador de Exportaciones está en un promedio de $216.000 anuales o $110.77 por hora.
En puestos de jerarquía básica perciben $199.000 anuales, mientras que profesionales con más experiencia pueden llegar a ganar hasta 367, 200$ anuales.
Estas cifras son estimadas de acuerdo a ingresos brutos, el salario neto puede variar dependiendo las prestaciones que ofrezca cada compañía. Debes hacer tus proyecciones financieras para definir el salario neto que puedes ofrecer a un coordinador de exportaciones.
Aquí te dejo una calculadora de Sueldo Neto que puede ayudarte a definir un el salario aproximado que estás dispuesto a ofrecer.
Una vez que ya conoces cuáles son los requisitos y trámites para que tu Pyme exporte productos, incremente sus ventas, es necesario que verifiques si cumples con todos ellos.