Pensamiento Lateral. La técnica que rompe tus límites

Pensamiento Lateral

Estamos habituados a abordar problemas y situaciones desde una perspectiva lógica, racional y secuencial.

Aunque esta es la aproximación que hemos adoptado tras años de estudio, no es el único enfoque disponible para encontrar soluciones efectivas a desafíos
concretos.

Aquí es donde cobra relevancia el pensamiento lateral, una perspectiva que nos invita a  observar situaciones y escenarios desde ángulos no convencionales. Su objetivo es fomentar la innovación y romper los patrones de pensamiento y esquemas arraigados. Esta forma de razonar nos ayuda a crear respuestas verdaderamente innovadoras y efectivas.

Qué es el pensamiento lateral

Se trata de un modelo de razonamiento mental que busca desarrollar soluciones creativas e imaginativas. El término fue acuñado por Edward de Bono durante los sesenta, un enfoque que contrasta con el pensamiento lógico o vertical, el cual sigue pasos ordenados y busca soluciones directas.

El pensamiento lateral se enfoca en encontrar caminos alternativos que no son evidentes a  primera vista. Esta forma de pensar nos anima a romper con la rigidez mental y a explorar posibilidades más creativas e imaginativas que transformen la manera de abordar problemas o situaciones específicas.

Esta perspectiva no solo resuelve problemas, sino que también contribuye a la generación de nuevas ideas, el desarrollo de productos y servicios, y el descubrimiento de  oportunidades antes desapercibidas o subestimadas.

Principales características

El pensamiento lateral se distingue por ser experimental, creativo, imaginativo y sumamente flexible en las situaciones donde se aplica. Exploremos esto con más detalle.

Enfoque creativo

Un pilar del pensamiento lateral tiene su base en la creatividad como motor principal para encontrar soluciones. No se conforma con las respuestas evidentes ni las ideas comunes. Busca estimular la imaginación y la originalidad, invitándonos a pensar «fuera de
la caja».

La creatividad de la que hablamos no se da en un proceso caótico. En cambio, sigue una dinámica que permite explorar los prejuicios y nociones preconcebidas, dejando que la mente fluya libremente y permitiéndole hacer nuevas conexiones entre conceptos o situaciones que no parecían estar vinculadas, lo que facilita la innovación.

Al fomentar la creatividad, el pensamiento lateral también nos ayuda a superar los bloqueos mentales y a evitar que nos limite el temor al error.

Flexibilidad mental

Se refiere a la capacidad de cambiar rápidamente de perspectiva o estrategia al enfrentar un problema. En vez de seguir el camino que nos parece lógico, esta manera de  pensar nos lleva a recorrer múltiples rutas y a considerar alternativas que pudieron parecernos irrelevantes o extrañas.

Esta flexibilidad es clave para adaptarnos a contextos cambiantes y para ver oportunidades donde otros percibirán obstáculos. Nos permite cuestionar nuestras creencias y suposiciones, abandonando patrones de pensamiento que limitan la imaginación.

Además, fomenta una actitud más abierta y receptiva, un rasgo fundamental para colaborar y construir ideas en equipo, integrando diversas perspectivas y fortaleciendo la colaboración.

Experimentación

La experimentación es una forma de aprendizaje y descubrimiento. Implica generar y probar ideas, ajustarlas y mejorarlas a través de la práctica. Es una manera de validar hipótesis, detectar errores y abrir caminos inesperados hacia soluciones altamente efectivas.

Aplicar un enfoque experimental a la hora de generar ideas o soluciones implica una actitud positiva frente al error, viéndolo como una oportunidad para el aprendizaje en vez de un fracaso. En este marco, cada intento es valioso para avanzar hacia el objetivo deseado.

Búsqueda de alternativas

El pensamiento lateral estimula la búsqueda activa y constante de alternativas. En lugar de detenernos en la primera solución funcional, este modelo de razonamiento va más allá.

Encuentra múltiples opciones y considera distintas rutas para resolver un mismo escenario, lo que nos predispone a ampliar el campo de posibilidades.

Esta búsqueda de alternativas es útil para hallar soluciones que inicialmente no parecían viables, pero que pueden convertirse en propuestas transformadoras y efectivas con un poco más de desarrollo.

Según un estudio académico, las habilidades investigativas dan cuenta del 31% de la disposición general del pensamiento lateral. En otras palabras, es un modelo de razonamiento basado en la investigación, cuestionamiento y búsqueda de conocimiento.

Beneficios del pensamiento lateral

Tanto en la vida personal como en la profesional, adoptar y usar el pensamiento lateral es efectivo para resolver situaciones y generar respuestas a distintos escenarios. Veamos algunas de sus ventajas.

Resolver problemas de manera mucho más efectiva

Al aplicar el pensamiento lateral, las personas adoptamos ángulos distintos, a menudo diferentes de los que usamos convencionalmente. Cuando salimos del camino regular, descubrimos opciones que no habíamos considerado y que pueden ser mejores a las
habituales.

De esta manera, desarrollamos una capacidad para encontrar alternativas novedosas que nos ayuda a enfrentar desafíos con una mentalidad más abierta y positiva, aumentando las probabilidades de éxito y reduciendo el estrés generado por las situaciones difíciles.

Entrenar el pensamiento lateral no solo ayuda a resolver problemas, sino también a anticiparlos y a concebir soluciones preventivas, afinando así nuestra capacidad de gestión y toma de decisiones.

Determinar nuevos caminos para el crecimiento

Este modelo de razonamiento es muy útil para identificar oportunidades de crecimiento que antes pasábamos por alto o descartábamos por considerarlas improbables, absurdas o complejas. Cuando vemos más allá de los enfoques tradicionales, podemos ver:

  • Nuevos nichos de mercado.
  • Formas innovadoras de optimizar procesos.
  • Nuevas maneras de conectar con clientes y prospectos.

Esta capacidad de abrir nuevos caminos es esencial para mantenerse competitivo en un entorno que cambia constantemente y que exige innovación continua. El pensamiento lateral nos convierte en agentes de cambio, capaces de liderar procesos de transformación y desarrollo.

Creación y desarrollo de productos y servicios innovadores

Fomentar la creatividad, la experimentación y el cambio de perspectiva sobre necesidades y problemas habituales se traduce en una mayor probabilidad de innovar y generar propuestas frescas.

El pensamiento lateral es un aliado fundamental para el diseño y lanzamiento de propuestas con un valor diferencial único en el mercado, que respondan a los puntos de dolor de los usuarios de formas imprevistas y efectivas. Este enfoque nos anima a cuestionar lo establecido y a buscar soluciones que aporten valor añadido, mejoren la experiencia del cliente o abran nuevas áreas de negocio.

De este modo, se convierte en una herramienta clave para las empresas y emprendedores que buscan destacarse y generar un impacto positivo y duradero en su sector.

Mejor capacidad para anticipar y prevenir escenarios

El pensamiento lateral nos dota de una visión más amplia y flexible, algo útil para anticipar posibles escenarios antes de que se vuelvan reales.

Cuando exploramos opciones y perspectivas, desarrollamos la capacidad de identificar posibles riesgos que podríamos ignorar desde una única mirada. Además, al prever diferentes situaciones, nos capacitamos para diseñar planes de acción orientados no a
resolver problemas, sino a evitar que aparezcan en primer lugar.

Dentro de todo, esta capacidad de previsión es clave para tomar decisiones informadas y estratégicas en el corto, mediano y largo plazo, convirtiendo así la anticipación y prevención, inherentes al pensamiento lateral, en herramientas poderosas para una gestión más efectiva y proactiva.

Ejercicios para fortalecer el pensamiento lateral

Como cualquier habilidad, el pensamiento lateral puede desarrollarse y fortalecerse a través de ejercicios específicos que nos ayuden a entrenar la creatividad y la flexibilidad mental.

Veamos estas tres técnicas.

Brainstorming inverso

Esta técnica consiste en abordar un problema o situación desde una mirada opuesta a la habitual. Por ejemplo, en vez de pensar en cómo resolver un problema, nos preguntaremos cómo podemos causarlo o empeorarlo. De esta forma, identificamos cosas que, de otra manera, podríamos pasar por alto o desestimar.

Imagina que te encargas del diseño web de un sitio y percibes que hay un componente que no funciona correctamente. Si aplicamos esta perspectiva, no buscaríamos opciones para repararlo, sino para romperlo todavía más. Así, podríamos analizar el servidor detrás de la página y pensar en qué funciones deberíamos deshabilitar para agravar el fallo.

Cambio de rol

Consiste en ponerse en el lugar de otra persona, ya sea un cliente, competidor, experto o personaje ficticio. Desde esa óptica, se procede a analizar un problema.

Es un ejercicio idóneo para ampliar nuestra visión y descubrir necesidades, deseos y limitaciones antes no consideradas.

Adoptar otro punto de vista ayuda a generar ideas más empáticas e innovadoras que respondan mejor a las expectativas y realidades de distintos actores involucrados. Este ejercicio también fortalece la flexibilidad mental y la capacidad de análisis, herramientas esenciales en este esquema de pensamiento.

Método Scamper

El método Scamper es una técnica estructurada para explorar ideas o problemas con base a siete acciones:

  •  Sustituir
  • Combinar
  • Adaptar
  • Modificar
  • Poner en otro uso
  • Eliminar
  • Revertir/Reordenar

En este esquema, cada pregunta es una ventana para explorar alternativas y cambios capaces de transformar radicalmente una solución. Scamper es un método excelente para innovar productos o servicios, pues nos obliga a examinar cada aspecto desde distintos ángulos y considerar modificaciones creativas.

En definitiva, el pensamiento lateral es una aproximación muy interesante y distinta para resolver problemas, desarrollar productos o servicios, y abordar diversas situaciones.

Cuando se rompen los esquemas aprendidos y nos proponemos a pensar y ofrecer respuestas diferentes, el resultado puede superar nuestras expectativas y acercarnos más a la innovación y a generar algo verdaderamente disruptivo.

Autor

Deja una respuesta